- noviembre 27, 2022
Hoteles verdes en el mundo
Si todos aportamos un poquito de esfuerzo podemos lograr mucho y respirar un aire más limpio, ingerir mejores frutos y extender la vida en nuestro planeta tierra y la de los nuestros.
Que podemos hacer:
Dejar o reducir el uso del plástico y del foam lo más que podamos;
El plástico es uno de los materiales que más afecta el medio ambiente. Casi todo está producido con plástico. Por lo que tenemos que comenzar a reducir el consumo del plástico. También existe el foam que también es otro producto que tarda muchísimo en degradarse y prácticamente no se recicla.
Cada día más plástico llega a nuestros mares y océanos, aunque los hayamos depositado correctamente.
Las tormentas, la lluvia, el viento hacen que lleguen a nuestros ríos. Y después al mar. Solo el 9% de todo plástico que hemos producido se recicla. Casi un 80% de nuestros desechos plásticos llega a los vertederos o a nuestros océanos y ríos.
Muchas veces llegan al mar porque deliberadamente lo depositamos en el mar, pero también pueden llegar desde los vertederos, cuando llueve las aguas lo arrastran. Aunque el 20% de los residuos que encontramos en el mar provienen de las actividades marinas la diferencia llega desde los vertederos a los ríos, y de ahí a los mares.
En un día normal nos tomamos el cafecito por la mañana y la tacita con los sobrecitos de azúcar y el agitador van a la basura. Eso es si lo tomamos negro, porque si lo tomamos con leche puede llegar a la basura el envase de la leche.
Llega la hora de merienda y nos comemos un bizcochito o yogurt que también vienen envueltos con plástico. Esta vez puede que lo acompañe con café, o con un jugo. Ambos tienen su desperdicio.
Al medio día puede que estemos apurados y que compremos un emparedado de máquina, o que ordenemos algo por Uber Eats. En donde viene en un envase plástico o de foam, con cubiertos plásticos, con bolsa plástica, lo que también llega a la basura. No olvides el refresco, jugo o agua que también acompañan el almuerzo o merienda.
A las 3:00 PM nos tomamos otro cafecito con galletas, que volvemos a depositar el plástico o el foam al zafacón.
Ya a las 7:00PM estamos en casa preparando nuestra comida. Esta vez sacamos el pollo de su envoltura de foam y el plástico. El arroz sale de una bolsa de cartón y las habichuelas de una lata. Todas esas envolturas van a la basura. Esto es si comemos en la casa, si ordenamos comida para llevar los residuos son aún mayores.
Esto sin contar que tomáramos varias botellitas de agua en el día, que esas botellas también van a la basura.
Cuando llegamos a la casa nos bañamos y sacamos el jabón del empaque individual y el papel de baño también lo sacamos de su empaque para usarlo y así sucesivamente.
El plástico nos ha resuelto muchas cosas por su flexibilidad, es liviano y se pueden elaborar millones de productos con él.
Aparenta que no tuviésemos alternativas para resolver esto y el mar de plástico que nos ahoga.
Pero si podemos hacer algo….
Debemos usar productos o envases más duraderos, aunque sean de plásticos. Del plástico se pueden elaborar envases reusables. Vasijas o envases que no sean de un solo uso y acostumbrarnos a lavarlos y utilizarlos al día siguiente.
La tacita de café que no sea desechable.
Llevemos nuestros cubiertos, no usemos una pareja de cubiertos cada vez. No compremos el agua en botellitas de 6 o 12 onzas. Compremos el envase de un galón y si es posible pongamos el envase de 5 galones y utilicemos el mismo vaso todos los días.
Si usamos bolsas plásticas, tratemos de reusarlas, y si es posible utilicemos las bolsas que se pueden lavar y traer todos los días. Las de tela son nuestra mejor opción.
En una semana de trabajo normal utilizando una taza, envases, cubiertos y bolsa reusables, depositamos a la basura 5 envases de comida menos, 5 pares de cubiertos menos, 10 vasos de café menos, quizás cinco botellas de jugo o agua menos, sorbetos, agitadores, sobres de azúcar, sal, ketchup, etc. etc.
Parecerá nada, pero si un millón de personas hacemos lo mismo, hacemos una gran diferencia.
Existen otras prácticas que podemos realizar…
Si vamos al supermercado llevemos bolsas reusables. No utilizar bolsas de un solo uso ayuda muchísimo al ambiente. Las de tela se pueden reusar.
Si vamos a tomar agua, utilicemos un vaso que no sea de un solo uso.
Si fumamos no tiremos las colillas al piso.
Tratemos de utilizar detergentes biodegradables.
Escasez de agua…
El ahorro de agua es esencial.
Según la ONU la falta de agua afecta a millones de personas en el mundo al menos un mes al año. Según los expertos hay que trabajar con esta situación de inmediato. Todos estamos sintiendo el impacto de la ausencia de agua.
Desde la escasez de agua en el río Rin en Alemania que amenaza la escasez de suministros en esa nación, hasta Méjico por mencionar otro lugar se están sintiendo los cambios en las lluvias y el peligro que esto representa para todos.
El agua de lluvia se puede almacenar con facilidad en una cisterna. Cuando llueve recojamos las aguas de lluvia en una cisterna. Esa agua se puede utilizar para riego para limpieza de áreas exteriores, lavado de vehículos.
Debemos de tratar de no utilizar el automóvil para todo, existen alternativas como las bicicletas y los scooters.
En Puerto Rico los scooters ahora están muy populares y son un método de transporte que ayuda al ambiente, si hay la alternativa utilicémosla.
Siguiendo con el plástico…
Vayamos a las sillas que las compramos plásticas, las pantallas de las computadoras y los televisores son plásticas, el mouse y hasta los cepillos de dientes son plásticos.
Y lo triste que casi todo es plástico de un solo uso. Podemos quizás pagar un poco más por artículos más duraderos y así evitamos tanta basura en los vertederos.
National Geographic entiende que solo un 9% de todo el plástico se recicla.
Con los desperdicios del plástico estamos dañando todo el ecosistema.
Las envolturas que aguantan las latas de refrescos, así como el plástico en general dañan a nuestros peces, algas, arrecifes de coral.
Sabe que el plástico puede tardar hasta 500 años en descomponerse.
Necesitamos entender el daño que hace el plástico a nuestro planeta, ya sea por su manufactura o porque llegue a nuestros océanos.
De ese modo podemos comenzar a hacer nuestra parte con relación al plástico. Dejando de utilizar el plástico de un solo uso contribuimos mucho al ambiente, aunque hay muchas iniciativas adicionales que tenemos que realizar.
Iniciativas para ayudar al ambiente…
Hay lugares en el mundo que están haciendo lo propio para limitar el uso de plásticos de un solo uso.
En Puerto Rico se comenzó a sustituir las bolsas de plásticos por bolsas más duraderas, pero el fin de esa legislación era que reutilizáramos la misma bolsa repetidamente, lo que en Puerto Rico no ocurre.
Francia prohibió las bolsas en los supermercados, como lo hizo Puerto Rico. También comenzó una iniciativa de prohibir los cubiertos plásticos, agitadores, vasos entre otros artículos.
California cobra un impuesto al momento de comprar botellas de agua, o algunos artículos en latas de aluminio para motivar a las personas a llevar las mismas a lugares de acopio.
Hay lugares como Nueva York en donde el cristal es molido y se agrega al asfalto y de ese modo se reducen los desperdicios de este.
También se reutilizan las gomas de autos para hacer alfombras de goma para áreas de levantamiento de pesas, áreas de juego para niños y otros artículos.
Existen iniciativas para utilizar la goma de autos para la manufactura de bloques que se utilizan para paredes para el control de ruido.
En los hoteles se practican muchas iniciativas para reducir el desperdicio de plástico y jabones. Algunos hoteleros optamos por utilizar dispensadores para jabón, shampoo y acondicionador. Otros hoteles se han unido a la organización Clean the World que recoge los jabones que sobran en los hoteles y se llevan a países que tienen carencias de estos artículos de primera necesidad.
Existen muchas iniciativas que han surgido con relación al ambiente que provienen de empresas y empresarios que no esperan por un gobierno que no hace nada, porque para el gobierno primero son los votos.
Comer más ensalada y vegetales y comer menos carnes:
Estudios demuestran que debemos comenzar a comer más vegetales y menos carne animal, porque el proceso de alimentar animales también nos afecta. Además, muchos de los animales que consumimos están en cautiverio. No son animales felices y hasta se les alteran su crecimiento natural. Les dan hormonas para que engorden, a las gallinas no las dejan dormir para que pongan más huevos y todo eso altera la calidad de la comida que ingerimos.
Siembra lo que puedas:
Podemos comenzar a hacer un huerto casero. Si no tenemos mucho espacio hasta frente a una ventana que entre sol podemos sembrar alguito.
Si tenemos propiedades aledañas que no se usan sembremos árboles frutales en ellas. Quizás nosotros no cosechemos lo que sembremos, pero alguien lo hará. Los árboles pueden absorber el CO2, lo que es importante para todos. Los árboles absorben contaminantes, regulan la temperatura, nos dan sombra.
En un dron de 55 galones picado por la mitad podemos sembrar arboles de china, limón, toronja.
Ahorremos agua:
Necesitamos presionar a los gobiernos para que busquen y fomenten la desalinización de agua salada.
Tenemos los niveles de agua del mar subiendo y el agua de lluvia bajando. Por qué no comenzamos a desalinizar el agua del mar para usarla para riego o en las tareas diarias. Al momento sé que es una alternativa cara, pero con la práctica entiendo encontraremos soluciones más económicas para desalinizar el agua.
Algunas Antillas Menores ya desalinizan el agua para su consumo diario.
Regalemos la ropa o artículos que ya no usamos:
Siempre hay personas que necesitan. No tiremos a la basura lo que sirve. Regalémoslo.
Cuanta ropa tenemos en los closets sin usar. Muchas veces porque no nos sirve, otras veces porque la usaremos algún día y nunca la usamos.
Hay personas que cambian los muebles por lujo, porque muchas veces ni están dañados y los tiran a la basura. La Cruz Roja tiene centros de acopio para ello.
He visto mucha creatividad. Con gomas de autos se hacen tiestos y otras decoraciones para el patio. Saquémosle provecho a lo que queremos botar.
Desconectar equipos que no estemos utilizando.
Escucho a menudo que los equipos, aunque no se usen gastan electricidad. Tiene mucha razón, porque tienen la luz de encendido prendida. Esta práctica ahorra electricidad, y a la misma vez extiende la vida de tu equipo.
Algo que ahorremos es algo que otro puede necesitar.
La gente dice que los aires inverters gastan menos cuando están prendidos, que cuando los apagamos, porque al llegar a la casa y estar apagado gastan más energía en lo que enfrían la propiedad. En mi opinión es erróneo, si estas fuera de tu casa 10 horas y en una hora ya se enfría la propiedad, para que malgastar 9 horas de uso del aire.
Lo mismo dicen los que guían camiones. Lo que tampoco es cierto. Apague su vehículo y camión cada vez que pueda. Una hora que el camión o carro no este prendido algo ayuda.
Si esperamos a que los gobiernos hagan algo, ya será muy tarde, está en nuestras manos lograr el cambio sin esperar nada del gobierno, no importa cuál. Nosotros tenemos el control y somos quienes debemos aceptar y hacer nuestra parte como personas responsables y de bien.
Cada día vemos más empresas hacienda su parte con relación a la conservación del ambiente y no debemos detenernos.
Dejemos de buscar vida en otros planetas, protejamos el planeta Tierra que es el que tenemos ahora y el que está a punto de colapsar por la falta de compromiso de los que habitamos en él.
Sembremos, sembremos y sembremos. La deforestación y la contaminación nos afecta muchísimo. Si cada persona aporta un granito de arena lo lograremos.